Novedad editorial: Metoikos. Spinoza trágico, por María Luisa de la Cámara García

La felicidad no es para Spinoza un premio que se otorga a la virtud, sino la misma vida en cuanto ella expresa la potencia de ser y actuar de cada hombre afirmándose, junto con otros individuos, frente a todo aquello que se le opone. Esta situación compleja obedece a la naturaleza de las cosas y determina que toda relación humana con los demás y con las cosas esté marcada por una afectividad ambivalente, contagiosa e inconstante; y al mismo tiempo la sitúa en un marco necesario donde acontece la puesta en escena de cada hombre bajo la figura concreta de su deseo y sus decisiones. La mirada a Spinoza y a su filosofía desde esta perspectiva nos hace renunciar a ese estereotipo del filósofo de alegría radiante, y nos invita a revisar con cautela, y a la luz de una alegría trágica y auroral, las nociones básicas de su filosofía. Y permite también comprender la extrañeza e incluso la hostilidad con las que -ya en su tiempo y en los años inmediatamente posteriores a su muerte- fue recibida esa filosofía suya, irreductible a cualquier otro sistema, incluido el racionalismo cartesiano, el mecanicismo hobbesiano o el panteísmo. Lo trágico no forma parte del léxico empleado por Spinoza, sin embargo da cuenta de ese pathos peculiar que emana de su filosofía, según el cual el deseo humano de vivir bajo la guía de la razón enseña a los hombres a mantenerse a flote sin hundirse en el drama ni en la tristeza, sabiendo que nadie vendrá a rescatarlos del mar tempestuoso de la vida porque no existe ninguna realidad trascendente donde refugiarse. Los textos que integran Métoikos: Spinoza trágico añaden a las numerosas interpretaciones existentes una mirada propia, fruto de años de trabajo reflexivo y de fecundos debates con otros spinozistas. En este libro no hay nada que no esté contenido de alguna forma en las páginas escritas por Spinoza. Su filosofía, potente y resistente como toda obra clásica, se deja pensar e interpelar aquí una vez más.

Jornadas Leibniz-Spinoza 2019 (Vídeos)

 Los pasados 22 y 23 de noviembre de 2019 tuvieron lugar en la Universidad de Sevilla las Jornadas Leibniz-Spinoza, con el subtítulo «Actualidad de los debates de la modernidad».

Para quienes no pudieron asistir en persona, la Sociedad Española Leibniz ha públicado en su página web las grabaciones de las diferentes ponencias y comunicaciones que fueron presentadas en las jornadas, en orden, según el programa.

Las podéis encontrar aquí: Jornadas Leibniz-Spinoza 2019 (Vídeos) – Sociedad Española Leibniz (leibnizsociedad.org)

Boletín de Bibliografía Spinozista nº 21

Ya se puede consultar en la web el último número (21) del Boletín de Bibliografía Spinozista coordinado por María Luisa de la Cámara García y publicado, como es habitual, en la revista Anales del. Seminario de Historia de la Filosofía, 37 (1), 2020, pp. 143-167
37(1) 2020: 1-167

https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/67837/4564456553324

Escriben las reseñas: 

María Luisa de la Cámara García (UCLM, España)
Julián Carvajal Cordón (UCLM, España)
Mario Donoso (Université Paris 8 Saint-Denis, Francia)
María Inés del Rocío García Arroyo (Universidad
Panamericana, Ciudad de México)
Alfonso Gazga Flores (Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca-México)
Raquel Lázaro (Universidad de Navarra, España)
Francisco José Martínez (UNED, España)
Aurelio Sainz Pezonaga (UCLM, España)
Luis Ramos-Alarcón (UNAM, Ciudad de México)
Pedro Rojas Parada (UCLM, España)
Cristina Santinelli (Università de Urbino, Italia)

Eugenio Fernández García, La encrucijada de los afectos. Ensayos Spinozistas

La encrucijada de los afectos. Ensayos Spinozistas
Eugenio Fernández García
Edición preparada por:
Julián Carvajal Cordón
Mª Luisa de la Cámara

Jornadas Internacionales Spinoza-Leibniz. Actualidad de los debates de la modernidad (22 y 23 de noviembre de 2019)

Los días 22 y 23 de noviembre en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, se celebraron las 'Jornadas Internacionales Spinoza-Leibniz. Actualidad de los debates de la modernidad'. Esta actividad estaba asociada al Programa de Doctorado en Filosofía y tuvo lugar en el aula 1 a partir de las 09.30 horas.
En estas jornadas se quiso contrastar las filosofías de Spinoza y Leibniz de la mano de prestigiosos especialistas extranjeros y de algunos de los principales especialistas españoles pertenecientes al Seminario Spinoza y a la Sociedad Leibniz. También tenían como objeto ver la actualidad de los dos filósofos para el mundo actual. Estaban dirigidas a especialistas, estudiantes de doctorado y estudiantes del Grado de Filosofía.