Call
for Papers. CONGRESO INTERNACIONAL “A TRAVÉS DEL CRISTAL DE SPINOZA / THROUGH
SPINOZA’S CRYSTAL” (11-13 de junio de 2025 - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES, UCLM-CUENCA). Organiza: Seminario Spinoza de España y Universidad
de Castilla-La Mancha (UCLM)
El Seminario Spinoza de
España, junto con la Universidad de Castilla de Castilla-La Mancha (Facultad de
Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM-Cuenca; Departamento de
Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM; Facultad de Comunicación
de la UCLM), celebrará los días 11, 12 y 13 de junio de 2025 en la Facultad de
Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM-Cuenca el Congreso
Internacional “A través del cristal de Spinoza / Through Spinoza’s Crystal”
Nota de prensa de la UCLM.
El Seminario Spinoza de España
El Seminario Spinoza de España se creó
en 1990 bajo el impulso de Atilano Domínguez, teniendo su sede en la
universidad de Castilla-La Mancha. Su misión era y es ser una institución
académica para fomentar los estudios científicos sobre Spinoza y el spinozismo
en España. Agrupa a más de 60 investigadores de las universidades de
Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Carlos III de Madrid, La laguna,
Granada, UNED, Sevilla, Santiago de Compostela, Gerona, Salamanca, Ramon Llull
de Barcelona, Valladolid, Universidad de las islas Baleares y también del
Consejo Superior de Investigaciones científicas de España; entre las
universidades extranjeras que toman parte en el mismo cabe destacar la de
Lisboa, Costa Rica y Oporto, así como múltiples investigadores independientes.
A lo largo de sus 35 años de historia el
Seminario ha organizado diferentes congresos internacionales (Ciudad Real [x3],
Santiago de Compostela, Madrid, Évora, Sevilla y uno online durante la
pandemia), que servían de encuentro tanto entre los estudiosos españoles, como entre
algunos de los principales investigadores en Spinoza a nivel internacional.
Fruto de ello ha sido la edición y publicación de siete libros colectivos en
los que participan, además de los principales estudiosos españoles, la mayoría
de los principales investigadores de otras partes del mundo. También ha
organizado diferentes encuentros a nivel nacional en Cuenca (1995, 2005, 2013,
2018, 2024), Salamanca (1994, 2003, 2014), Barcelona (2001), Valladolid (2007),
La Laguna (2011), Cáceres (1993), Madrid (1991, 2002, 2009) y Sevilla (1997).
Para publicar las intervenciones en esos encuentros se creó la revista Cuadernos
del Seminario Spinoza (con 22 números). Algunos de esos números se
encuentran en el Blog del Seminario Spinoza: https://seminariospinoza.blogspot.com/. Asimismo, el Seminario promovió la
creación del Boletín de Bibliografía Spinozista (con 25 números), que
desde el año 2006 se publica todos los años en la revista Anales del
Seminario de Historia de la Filosofía de la universidad Complutense de
Madrid (https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF), en una sección donde se pasa revista
a las principales novedades internacionales sobre Spinoza.
Congreso Internacional “A
través del cristal de Spinoza / Through Spinoza’s Crystal”
El
presente Congreso, organizado por el Seminario Spinoza de España Universidad de
Castilla de Castilla-La Mancha (Facultad de Ciencias de la Educación y
Humanidades de la UCLM-Cuenca; Departamento de Filosofía, Antropología,
Sociología y Estética de la UCLM; Facultad de Comunicación de la UCLM), ha sido
concebido como una oportunidad para potenciar la comunicación entre diferentes
comunidades de investigadores, diferentes generaciones y diferentes
aproximaciones al spinozismo en un momento en el que la realidad social
internacional demanda un fuerte compromiso con la racionalidad y la justicia.
Así,
el espíritu del congreso se inspira en los últimos versos del célebre poema de
Borges sobre Spinoza: “Libre de la metáfora y del mito / labra un arduo
cristal: el infinito / mapa de Aquel que es todas sus estrellas”. Siguiendo el
camino de tales versos, el título, “A través del cristal de Spinoza / Through
Spinoza’s Crystal”, presenta al Spinoza famoso pulidor de lentes en su época
como metáfora del Spinoza influyente creador de un cristal filosófico con el cual
ver el mundo desmitificado, también en nuestro tiempo.
En
él, participarán algunas/os de las/los investigadores más relevantes sobre el
pensamiento de Spinoza tanto a nivel Internacional (Pierre-François Moreau,
Piet Steenbakkers, Chantal Jaquet, Filippo Del Lucchese, Henri Krop, Andrea
Sangiacomo, Laurent Bove, Vittorio Morfino, Dirk Noordman, etc.), como a nivel nacional (Pedro Lomba
Falcón, María Luisa de la Cámara, Francisco José Martínez Martínez, Julián Carvajal Cordón, Virginia
Fusco, Daniel Pino Sánchez, José Manuel Sánchez Fernández, Juan Domingo Sánchez Estop, Gerardo
Fernández Bustos, Sergio Rojas Peralta, Miquel Beltrán, Alfredo López Pulido, Mario
Donoso Gómez, Myriam Rodríguez del Real, José Francisco Gómez Rincón, Jezabel
Rodríguez, Álvaro Ledesma de la Fuente, Alberto Jurado Granero, entre
otras/os).
Convocatoria
de envío de Comunicaciones/Call for Papers
En el marco del Congreso, se hace un
llamamiento a todas las investigadoras e investigadores interesadas/os en
participar en este encuentro (* que no pertenezcan al Seminario Spinoza de
España) a remitir una propuesta para la realización de una comunicación en el
mismo. Las contribuciones habrán de adecuarse al amplio marco definido por el
título de este Congreso, mediante el cual se pretende orientar el trabajo de
investigación colectivo en torno a los dos puntos que se detallan a
continuación:
A) Las
novedades que en los últimos decenios han ido abriéndose camino en torno a la
investigación sobre Spinoza en todos los aspectos de su filosofía: metafísica,
conocimiento, antropología, ética, política, estética. En términos tan metafóricos
como sintéticos, este encuentro aspira a reunir y hacerse eco de las nuevas
luces que se están proyectando sobre ‘el cristal de Spinoza’.
B) Las
nuevas perspectivas, dimensiones y aportes críticos que el pensamiento de
Spinoza está abriendo en nuestra actualidad en torno a las problemáticas inherentes
a nuestro mundo contemporáneo. El brío del pensamiento de Spinoza se mide
también por el uso que podemos hacer de sus conceptos y proposiciones para
abordar problemas actuales como el trabajo, los afectos, el Estado, la acción
colectiva, la crisis ecológica, la convivencia de pensamientos y creencias,
etc.
Envío de comunicaciones
Las
propuestas de comunicación, que han de ser inéditas, deberán ser enviadas antes
del 2 de mayo de 2025 a la siguiente dirección: seminariospinoza@gmail.com. Las propuestas habrán de tener una extensión
máxima de 2500 palabras y ajustarse al siguiente formato de redacción:
Times New Roman 12 e interlineado 1’5. Además, es preciso incluir una versión
sin detalles identificativos para su revisión por pares ciegos.
La
propuesta se remitirá junto a un breve CV (máximo 300 palabras) donde ha
de incluirse la información relativa al estatus académico y la filiación
institucional del/la proponente.
Inscripción
Las/los
comunicantes cuyas propuestas sean aceptadas deberán abonar la cantidad
simbólica de 10 euros y se harán cargo de los gastos derivados de su viaje, incluyendo
alojamiento y dietas.
Publicación
Las
comunicaciones aceptadas podrán optar posteriormente a tomar parte de una
publicación junto con las demás contribuciones al Congreso. Se informará
detalladamente a su tiempo sobre el formato y contexto de la publicación que, de
igual modo, sólo incluirá aquellas propuestas que se adecúen en cuanto a la
cualidad de su contenido y forma a los criterios requeridos.
Para
más información, no dudéis en escribirnos al correo del Seminario Spinoza: seminariospinoza@gmail.com
Comité de Organización
Dirección:
Francisco Javier Espinosa Antón (UCLM)
Subdirección:
Aurelio Sainz Pezonaga (Presidente Seminario Spinoza de España)
Coordinación:
Nacho Escutia (UCLM)